30/8/09

Ted Kennedy fue abanderado de los inmigrantes.




BOSTON (AP).- Antes de 1965, Leticia Hermosa tenía pocas posibilidades de venir a Estados Unidos. Esta enfermera filipina no tenía forma de beneficiarse con un sistema de cupos que favorecía a los inmigrantes de Europa Occidental y excluía a casi todos los de Asia y Latinoamérica.
Pero en 1965 el senador Edward Kennedy auspició una reforma migratoria que le abrió las puertas para que ella inmigrase en 1973 y se radicase en Boston, donde pudo terminar sus estudios y recibirse de abogada. Hoy es ciudadana estadounidense.
El jueves, Hermosa hizo cola junto con otras 25 mil personas en la Biblioteca y Museo John F. Kennedy para rendirle homenaje al finado senador. Llevaba consigo un cartel en el que le agradecía todo lo que había hecho por los inmigrantes. "Si no fuese por él, no estaría aquí hoy", declaró la mujer. "Nos dio muchas oportunidades a las personas como yo".
Historiadores y activistas afirman que Kennedy promovió tal vez más que ningún otro legislador la causa de los inmigrantes y auspició leyes que los benefician directamente a ellos, a sus hijos y a sus nietos. Dicen que la reforma de 1965 dio lugar a cambios demográficos fundamentales y transformó muchos barrios en pequeñas ciudades de inmigrantes.
Agregan que Kennedy fue siempre su punto de referencia en el Senado, incluso en los últimos años, en que apoyó una reforma que buscaba resolver la situación de los indocumentados y siguió hablando del tema en actos y en radios hispanas.
"El senador Kennedy siempre estuvo comprometido con nosotros y trató de hacer lo que pudo por nosotros", expresó Arturo S. Rodríguez, presidente de Trabajadores Agrícolas Unidos (United Farm Workers), la organización californiana fundada por César Chávez. "Empezó a trabajar con nosotros en la década de 1960, cuando muy poca gente apoyaba a los trabajadores agrícolas".Rodríguez dijo que Kennedy no solo promovió reformas a las leyes migratorias, sino que defendió a los hijos de inmigrantes y a las minorías en general.
Respaldó leyes que abolían las barreras al voto de gente de origen hispano y africano. Estableció estrechos vínculos con gente como Chávez y el representante Henry B. González. Y promovió la atención médica de niños que no tienen seguros de salud, muchos de los cuales son inmigrantes.
"Hizo cosas que fueron más allá del tema migratorio y que me beneficiaron", declaró Santiago Alfaro, un colombiano de 32 años que se graduó del Massachusetts Institute of Technology.
Tatcho Mindiola, director del Centro de Estudios Mexicano-Estadounidenses de la Universidad de Houston, dijo que Kennedy fue un aliado de los inmigrantes y de las minorías, a pesar de que su estado, Massachusetts, no tenía mucha gente de esos segmentos de la población. "No lo hacía por quedar bien con su electorado, sino porque pensó que era algo justo", manifestó Mindiola. "Eso le da mayor prominencia a algunas de las cosas que hizo".
Ignacio M. García, autor de "Viva Kennedy: Mexican Americans in search of Camelot" (Viva Kennedy: Mexicano-Estadounidenses en busca de Camelot) y profesor de historia en la Universidad Brigham Young, indicó que Kennedy desarrollo estrechos lazos con la causa de los inmigrantes durante la campaña presidencial de su hermano John en 1960. Subrayó que esa fue la primera vez en que los mexicanos se involucraron en grandes números en la política de Estados Unidos.
En lo que se perfilaba como una elección reñida, John F. Kennedy necesitaba apoyo de todos lados y despachó a su hermano menor, Ted, para que asistiese a los clubes "¡Viva Kennedy!" que afloraban en todo el sudoeste del país.Fue así como Ted Kennedy visitó localidades muy pobres, vio de primera mano los efectos de la segregación de los hispanos y durmió en las casas de activistas mexicanos, señaló García.
En esa época forjó un vínculo con los activistas hispanos. "Estableció una relación incluso antes que sus hermanos, y más directa", sostuvo García. "John F. Kennedy fue una decepción, Robert Kennedy nunca tuvo una oportunidad (de hacerse sentir), pero Ted pasó a ser un punto de referencia muy importante".
De todos modos, dijo García, muchos hogares hispanos tienen fotos de John F. Kennedy en sus paredes junto a imágenes de la Virgen de Guadalupe. Hay muy pocas fotos de Edward Kennedy.
William Bonilla, abogado de 79 años de Corpus Christi, Texas, y ex presidente de la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos, dijo que toda vez que una agrupación invitaba a Kennedy a algún acto, el local se llenaba. "Habló en nuestro nombre más que nuestros propios senadores", expresó Bonilla. "Y, para ser honesto, nos encantaba escuchar su acento de Nueva Inglaterra".
Observadores políticos dicen que uno de los legados más duraderos de Kennedy podría ser la reforma migratoria de 1965, de la que casi nadie habla. Por entonces, el 85% de la población de Estados Unidos era blanca, según varios estimados. Hoy una tercera parte del país son minorías y los no blancos podrían ser la mayoría hacia el 2040.
La reforma hizo de Estados Unidos un país más diverso y aumentó la cantidad de hispanos y asiáticos en regiones donde no había casi ninguno, de acuerdo con Clara E. Rodríguez, profesora de sociología de la Universidad Fordham de Nueva York.
"Fue una consecuencia inesperada de la ley", manifestó Rodríguez. "Buscaba eliminar las restricciones a los europeos del sur y del este, pero se beneficiaron latinoamericanos, caribeños y asiáticos".Hay quienes dicen que la elección de Barack Obama como presidente es resultado de la maduración política de los inmigrantes y sus hijos.
El caricaturista Lalo Alcaraz dijo que la muerte de Kennedy reavivó el interés de los hijos y nietos de inmigrantes cuyos padres fueron admiradores del senador. Expresó que cuando su esposa, Victoria Landeros-López, se enteró de que Kennedy había fallecido, fue a buscar un distintivo de "¡Viva Kennedy!" que su madre había usado durante la campaña de 1960.
Eso le dio a Alcaraz una idea para una caricatura, que fue publicada en numerosos diarios del sudoeste.
"Cuando mi esposa se iba para llevar a los chicos al dentista, le di un beso y le dije: ‘¡Viva Kennedy!‘, relató Alcaraz. "Ella me miró y me respondió: ‘¡Viva Kennedy!‘.

No hay comentarios:

Publicar un comentario